domingo, 14 de junio de 2009

TEMA 3 - INGRESO PÚBLICO Y GESTIÓN

PROGRAMA SINÓPTICO


Políticas de Ingreso
- Política Económica
Es también llamada economía aplicada o normativa, es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Se refiere a la posición oficial del Gobierno respecto a las directrices que puede tomar la administración pública en cuanto a los problemas que afectan a la economía. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.
Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, entre otros. En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
El economista es quien analiza la actividad político-económica y su influencia en la organización (pública o privada). La especificidad de la política económica como disciplina, reside precisamente en la aplicación o extensión del enfoque económico del comportamiento humano a la toma de decisiones de las autoridades económicas. La formulación de la política económica se interpreta, consecuentemente, como el resultado de la previa resolución de ejercicios de optimización por parte de las autoridades económicas. Para el economista, la lógica de la política económica queda condensada, por tanto, en la estructura de un problema de optimización condicionada. Esta estructura ha ido ganando complejidad con los avances experimentados por la teoría de la política económica. Así, desde las primeras aportaciones de los años 50, en las que ni siquiera se explicitaba la función objetivo del problema, se ha pasado en la década de los 80 a una estructura propia de un juego dinámico en el que tanto el gobierno como los agentes privados resuelven ejercicios de optimización dinámica estocástica.
- Política Fiscal
Es el conjunto planeado de acciones sobre cuestiones presupuestarias y que a su vez, estructura todo el sistema impositivo del Estado. Está relacionado con lo que pertenece al fisco o emana de él. El fiscal es el funcionario público que promueve los intereses del fisco.
La dirección de la política fiscal depende de las aspiraciones y objetivos de la sociedad dentro de la cual opera. En los países subdesarrollados, los objetivos y aspiraciones se centran en el mejoramiento y la justicia tanto económica como social. Para lograr esto, los fines de la política tributaria y presupuestal son:
* Poner a disposición del desarrollo económico el mayor flujo posible de recursos humanos y materiales, consistentes con el mínimo de requisitos de consumo corriente.
* Mantener una estabilidad económica razonable frente a la presión inflacionaria a largo plazo y al movimiento de precios internacionales a corto plazo.
* Reducir las desigualdades extremas en riquezas, ingresos y la niveles de consumo, que minan la actividad productiva y la eficiencia, y ponen en peligro la estabilidad política.
- Política Monetaria
Se entiende como el control indirecto de precios, tipos de interés y nivel de empleo, a través del control de la cantidad de dinero o activos líquidos en manos del público. El gobierno utiliza su posibilidad de controlar la oferta de dinero y de influir en las tasas de interés, en un intento de estabilizar el nivel de la actividad económica durante el ciclo de negocios. En los períodos de inflación y auge insostenible, el gobierno restringe la tasa de crecimiento de dicha oferta reduciendo la capacidad de compra del consumidor y la cantidad de dinero a disposición del comprador potencial de valores. Esto no solo amortigua el potencial de venta del producto sino también encarece el financiamiento al incrementar las tasas de interés.


Ingreso Público
- Ingreso
Se refiere al dinero o equivalente monetario que es ganado o recibido como contrapartida por la venta de bienes y servicios.
Ingresos se refiere al total de recibos de efectivo antes de los impuestos. Ingresos incluye sueldos o salarios antes de cualquier deducción. Los ingresos no incluyen ganancias de capital; ni activos que hayan perdido valor. También se excluyen los beneficios que no son en efectivo.
- Ingreso Público
Son los ingresos percibidos por el gobierno y demás entes públicos para, entre otras cosas, financiar los gastos públicos. El ingreso público es siempre una suma de dinero, en sentido contrario no constituyen ingresos públicos.
El ingreso público por lo general tendrá el fin de propiciar la cobertura del gasto, y solo habrá Ingreso Público cuando el ente que lo recibe tiene plena disposición sobre él, es decir cuando tiene un titulo jurídico para utilizarlo para sus fines.
- Importancia
La importancia de los ingresos públicos es evidente, sin ingresos no es imposible efectuar gastos. Existe una amplia gama de ingresos públicos. Además es preciso tener presente que los ingresos públicos representan un instrumento significativo para la implantación de políticas gubernamentales. Algunos ingresos tienen su origen en las normas tributarias, mientras otros derivan de la prestación de servicios o de la realización de plusvalías. El control de los distintos tipos de ingresos públicos es un asunto sumamente importante para todas las entidades fiscalizadoras superiores. Todos los países tienen tipos comparables de impuestos. No obstante, la importancia relativa de los tipos de impuestos pueda variar entre los países. Existen además en la mayoría de las economías, la necesidad de reducir los gastos públicos (especialmente el déficit público), lo que representa una tendencia que no puede ser examinada sin tener en cuenta la parte de los ingresos de las finanzas publicas.
- Clasificación
Pueden ordenarse según 2 clasificaciones, la orgánica y la económica. La clasificación orgánica informa sobre el agente que obtiene los ingresos. Por su parte la clasificación económica agrupa los ingresos según su naturaleza, distinguiendo los ingresos no financieros, ingresos de capital e ingresos financieros (procedentes de la venta de activos financieros y del ascenso de pasivos).
Un criterio diferente distingue entre ingresos no fiscales o voluntarios e ingresos fiscales. Los ingresos no fiscales se derivan de un contrato entre los agentes privados y el sector público (ejemplo venta de bienes y servicios, intereses y dividendos). Los ingresos fiscales (tributos) incluyen los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales. Los 1º son ingresos sin contraprestación. Los otros 2 se pagan en contraprestación de una actuación pública y en función del beneficio obtenido por el contribuyente.

Sistema Tributario
- Definición de Tributos
Son todos los ingresos reglamentados por el derecho público, obtenidos por un ente público, titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito. Cada conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, de la forma de distribución de los ingresos, de su sistema económico, es decir que el sistema tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en un país determinado y por supuesto, en una época establecida. Cada sistema tributario está integrado y formado por los variados impuestos que cada país adopte según sea su producción, formas políticas, tradiciones, y naturaleza geográfica de los mismos.
El tributo, según la legalidad que rige en los respectivos estados de derecho, sólo surge de la ley, producto de esto es que en un sistema tributario en buen funcionamiento es siempre un ordenamiento legal establecido. El derecho tributario está muy unido a la Contaduría Pública; pero es necesario aclarar que para estudiar los tributos en particular es indispensable realizar un examen intenso del Sistema Tributario en un determinado país.
- Clasificación de los Tributos
Se distinguen dos tipos de Sistema Tributarios: El Racional y el Histórico.
* El Sistema Racional es cuando el legislador es quien crea de manera libre la armonía entre los objetivos que se persiguen y los medios empleados.
* El Sistema Histórico a diferencia que el Racional dicha armonía se produce sólo de manera espontánea de la Evolución Histórica. "No obstante la distancia que existe entre lo ideal en materia tributaria y la realidad legislativa, siempre existe cierta armonía entre los diversos impuestos, por muy rudimentaria que sea la hacienda de un país.
Los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos:
* Las tasas: son aquellos tributos cuyo hecho generador se haya constituido por una actividad que el Estado realiza o desenvuelve respecto de su sujeto pasivo determinado, y de la cual se beneficia o recibe una contraprestación de un modo particular y concreto, al sujeto que demanda el servicio en el que se traduce aquella actividad. Ejemplo de tasas: el timbre fiscal, las tasas portuarias, judiciales, correos, entre otros.
* Contribuciones especiales: son los tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras públicas o de actividades o servicios especiales del Estado. Estas se clasifican en dos grandes grupos: contribuciones por mejoras (consiste en la obtención por el sujeto pasivo, de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes o plusvalía, no se aplica actualmente en Venezuela – ejemplo suponer que se cobre una contribución a los propietarios de inmuebles ubicados en los alrededores del Metro de Caracas), contribuciones parafiscales (cuyo fin es asegurar una fuente de financiamiento autónomo, para determinados entes públicos que desarrollan una actividad que beneficia – ejemplo contribuciones al IVSS y al INCE).
* Los Impuestos: son tributos exigidos por el Estado a aquellos sujetos pasivos que se encuentran vinculados a la situación de hecho, en donde el hecho imponible esta constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta, sin contraprestación alguna por ello. Ejemplos: IVA, impuesto al patrimonio, a las sucesiones, a las transacciones financieras, entre otras.

Impuestos
Los impuestos son contribuciones obligatorias, sin contraprestaciones no recuperables, recaudadas por el gobierno con fines públicos. Los ingresos tributarios incluyen los intereses cobrados por mora en el pago y las multas cobradas por falta de pago o pago atrasado de impuesto.
Los impuestos se pueden clasifican en
* Impuestos directos e indirectos. Directos: El tributo es satisfecho efectivamente por la persona a la que el legislador quiere efectivamente someter a gravamen (Ej. el Impuesto Sobre la Renta, patrimonio o sucesiones). Indirectos, las cuotas impositivas se obtienen de personas distintas a las que el legislador quiere gravar, posibilitando que los contribuyentes exijan a estas últimas el reintegro de las cuotas satisfechas por ellos (Ej.: impuesto a las transacciones financieras y el IVA).
* Impuesto generales y especiales. Generales: Desde el punto de vista de la afectación de esos impuestos a un fin determinado, son aquellos cuya finalidad es cubrir todos los gastos de Estado sin destinarlos a algún fin especial; mientras que desde el punto de vista de aplicación del gravamen es aquel que grava todas los rentas, todos los consumos y gastos, o todas las personas que efectúan un gasto determinado. Especiales: Desde el punto de vista de la afectación de esos impuestos a un fin determinado, son aquellos cuyo producto se afecta a un servicio determinado; por otra parte, desde el punto de vista de aplicación del gravamen es el que grava solo a un tipo de contribuyente.
* Impuestos personales y reales. Personales: son los que se establecen tomando en cuenta fundamentalmente las circunstancias personales del contribuyente, como su capacidad tributaria total y su carga familiar. Reales: se establecen en función de la calidad y cantidad de mercancía gravada sin consultar las condiciones del contribuyente.
* Impuestos ordinarios y extraordinarios. Ordinarios: son los que se repiten en todos los presupuestos. Extraordinarios: tienen carácter de temporales y eventuales.
* Impuestos proporcionales y progresivos. Proporcionales: son aquellos en los cuales se establece una proporción o porcentaje para el pago. Progresivos: es aquel que se establece en la medida que se obtenga más rentas, se paga mayor impuesto, y así en forma escalonada, se va aumentando el porcentaje.

Sistema Tributario en Venezuela y sus organismos
El sistema tributario es el conjunto de tributos integrados en el ordenamiento jurídico de un determinado ente territorial, inspirado en unos principios comunes y que constituye un medio idóneo para que los ciudadanos cumplan con su deber de sostener las cargas públicas.
Venezuela tiene como principal fuente de ingresos el petróleo y los hidrocarburos. Es por esto, que no había concedido real importancia al tema de la tributación, ya que la renta petrolera sustituía el esfuerzo que los ciudadanos debían aportar en la construcción del país, lo que se traducía en un escaso nivel de madurez tributaria. Hoy, y desde hace algunos años, esa realidad ha cambiado en forma drástica.
Los cambios profundos han requerido la adopción de ciertas estrategias que permiten lograr eficientemente los objetivos planteados. La primera de dichas estrategias se inició en el año 1989, con la propuesta de una Administración para el Impuesto al Valor Agregado, que luego fuera asumiendo paulatinamente el control del resto de los tributos que conformaban el sistema impositivo nacional para ese momento y que hoy día no se aplica.
A mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma tributaria, dentro de un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas por el lado de los ingresos, que en Venezuela se denominó "Sistema de Gestión y Control de las Finanzas Públicas" (conocido por sus siglas o Proyecto SIGECOF), el cual fue estructurado con el apoyo del Banco Mundial, propiciando la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional. Con esta reforma se pretendió la introducción de la simplificación de los tributos, el fortalecimiento del control fiscal y la introducción de normas que hicieran más productiva y progresiva la carga fiscal. Dentro del marco así creado, también se consideró importante dotar al Estado venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y de administración tributaria, cuya finalidad consistía en reducir los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista petrolero. Ese cambio tan relevante se logró a través de la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (hoy en día se le conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria - SENIAT), mediante Decreto Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en atención a las previsiones respectivas de nuestro Código Orgánico Tributario.
Finalmente, a partir de la reciente promulgación de la Constitución en diciembre de 1999, el Sistema Tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en el presupuesto de la república, toda vez que se adelanta, una vez más, un proceso de reforma tributaria tendiente a mejorar el sistema tributario venezolano.
En 1997, y dentro del proceso de reestructuración que se había puesto en marcha con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se inició la elaboración de una nueva Ley de Estadísticas y Censos Nacionales. El proyecto formulado apuntó hacia el establecimiento de una legislación congruente con los nuevos esquemas políticos, las nuevas concepciones de la información estadística y la revolución tecnológica experimentada en el mundo del procesamiento y la difusión estadística. El proyecto fue enviado a la Asamblea Nacional en 1999 y en mayo de 2001, en el marco de la Ley Habilitante, fue finalmente aprobada la Ley de la Función Pública Estadística. La nueva ley define y regula la función estadística en general y las relaciones del Estado con el sector privado en el desempeño de esa función, tomando en cuenta los grandes cambios experimentados en la sociedad desde 1944.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), por su parte, establece en su artículo 38, que “Los órganos de las distintas ramas del Poder Público, ordenarán los registros y archivos de sus actividades que puedan tener utilidad estadística, creando para ello una base de datos para facilitar, tanto el aprovechamiento de datos administrativos a efectos estadísticos, como la entrega a los interesados de cualesquiera informaciones contenidas en dichos registros y archivos en los términos que establezca la legislación sobre la materia”.

Procedimientos Tributarios
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contiene estatutos que rigen el funcionamiento del país y, en su artículo 136 establece que toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos. Para hacer efectiva esa contribución o colaboración se recurre a la figura de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales) incorporando expresamente en el artículo precitado esa conexión y concatenando aquella norma con el dispositivo contenido en el artículo 316 de la carta fundamental, que a la letra señala:
"El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos. "
En aplicación de esta disposición constitucional, el sistema tributario establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo. Con tal fin, los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, mecanismo que debe respetarse para que el Estado pueda cumplir con la obligación de proteger la economía nacional y de lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo.
Cabe señalar que en el Derecho Tributario Nacional, desde su creación se adoptó el principio de legalidad o de reserva legal en materia tributaria con rango constitucional. La disposición así concebida, se mantuvo con ligeras variantes en todas nuestras Constituciones promulgadas desde entonces hasta hoy. No obstante, un importante avance se introduce en la carta fundamental, promulgada el 31 de diciembre de 1999, en la cual se añade a la norma cuya redacción se había mantenido sin mayores modificaciones, la prohibición del efecto confiscatorio de cualquier tributo que cree la Ley, con lo cual, no sólo se reserva a ésta la facultad de crear cualquier impuesto, sino que además se impone al legislador una limitación del más alto rango normativo, en el sentido de atender a la justicia y equidad de las exacciones a ser creadas, so pena de violación del derecho de propiedad, que desde siempre ha contado en nuestro país con esta protección constitucional. Dicha limitación, conocida como el principio de no confiscatoriedad, está consagrado en el artículo 317 de la constitución nacional “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio."
Por otra parte, y conjuntamente con la relevancia y significación del principio de legalidad, la constitución establece que el sistema tributario en su conjunto procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente.
Finalmente, cabe destacar que El Poder Nacional tiene asignada, de conformidad con en el artículo 156, la potestad tributaria, en los rubros siguientes:
* La creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos.
* La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas potestades tributarias.
* La creación y organización de impuestos territoriales.
Además, el Poder Nacional tiene competencia para regular la organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios de los Estados; y para establecer el régimen del Situado Constitucional de los Estados y la participación municipal en el mismo (Art.164, Ord. 4); y para regular la coparticipación de los Estados en tributos nacionales (Art. 164.Ord. 6).
La Constitución del 1999, tiene asignada en forma directa los Estados las potestades tributarias que se señalan a continuación:
* La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.
* La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
Los municipios tienen asignadas, de conformidad con el artículo 179 de la Constitución, las siguientes potestades tributarias:
* Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones establecidas en la Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística.
* El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos.
Conclusión
Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado del petróleo y de los hidrocarburos, pero que con el pasar del tiempo estos ingresos provenientes de los recursos petroleros se hicieron insuficientes y cambiantes para la nación, por lo que le abre paso a una nueva búsqueda de financiamiento necesario para el logro de sus objetivos, que no son más que la de incrementar los ingresos estatales.
Por esta razón nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago de los tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene como finalidad lograr el bienestar colectivo, tanto generando una mejor protección económica como elevando el nivel de vida del país. Para lograr las recaudaciones necesarias se han implementados las sanciones correspondientes tanto a las personas naturales como las jurídicas.
La comprensión y aplicación de los tributos y del sistema tributario Venezolano, ayuda a saber no solo cuales son las obligaciones que poseen los venezolanos, sino también los derechos como contribuyentes. A su vez permite a los encargados de planificar las finanzas nacionales determinar cuales son los criterios mas beneficiosos para la población.
En Venezuela no existe una cultura tributaria, como si existe en otros países desarrollados, donde la mayor parte de la renta fiscal proviene de los impuestos, contrariamente a nuestro país, donde mas del 90 de la renta fiscal proviene del Petróleo, dependemos casi en un 100% de los ingresos petroleros. Otro gran problema es que la población desconfía del destino que el Estado le da a los ingresos fiscales, es necesario que los ingresos fiscales sean realmente reinvertidos en el país, que se mejoren las técnicas tendientes a evitar la evasión fiscal y concienciar a la población acerca de la importancia de cumplir con el deber constitucional de pagar sus impuestos.

Para mayor detalle ver

TEMA 2 - FINANZAS PÚBLICAS

PROGRAMA SINÓPTICO



Evolución de las Finanzas
Toda ciencia para su estudio sitúa definiciones, busca historia
y fundamenta la importancia en el tiempo que abarca, lo que también ocurre con las finanzas.
Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía
, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período.
Podemos diferenciar principalmente tres períodos en la historia de las finanzas, las cuales se relacionan a continuación:
· La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial
.
· Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría
de las finanzas empresariales.
· Expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días.
Para principios del siglo XX, las finanzas centraban su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos.
Durante la depresión de los años 30’, en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización. A finales de los años 50’, se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En los años 60’, las finanzas se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital. Durante La Década De Los 70´, se concentra en la administración de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de los 80’ y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios de la agregación de valor. Las finanzas se han concentrado en la creación de valor para la acción.

Evolución de las finanzas Públicas en Venezuela
Venezuela es un país con grandes recursos humanos y recursos naturales renovables y no renovables, recursos que de haber sido canalizados en su momento de manera eficaz y eficiente nuestro país sería hoy día una potencia económica.

Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años 1973 y 1974 se produjo una expansión transitoria del crecimiento económico impulsado por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos precios en petróleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue negativo en el período comprendido entre 1979 y 1985.

Desde 1983 en adelante han ocurrido constantes devaluaciones y una inflación que hoy es una de las más altas.

Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en marcha políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento de la nación. Dichas políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflación continúo en aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.

Luego de un corto período de crecimiento económico en los primeros años de la década de los noventa (entre 1992 y 1994) vuelve una época donde no mejora la calidad de vida para los habitantes, esto conlleva a que las condiciones económicas, políticas y sociales de Venezuela se deterioren considerablemente. Ocurrieron una serie de hechos que tuvieron un gran impacto negativo en el país: la disminución de los precios de exportación del petróleo, la inestabilidad política, una crisis bancaria de importancia, el nivel de desempleo sigue creciendo, como consecuencia, se produjo una caída del PIB de los sectores no relacionados con el petróleo, la inflación continua en aumento y las reservas internacionales disminuyeron.

A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa económico de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela”, cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos, incluía la unificación de los tipos de cambio, que en un primer momento se encontraban bajo un sistema cambiario flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas cambiarias; la liberalización de las tasas de interés; la eliminación de la mayor parte de los controles en los precios, y el ajuste del precio interno de los combustibles. Por su parte, Petróleos de Venezuela (PDVSA), dio inicio a la modalidad de "Apertura Petrolera", que consistía en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo ofreciendo el mayor porcentaje de ganancia al país.

Hacia 1997 la economía del país, contaba con serios desequilibrios estructurales, que incluían un aumento del déficit fiscal, un déficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados índices de inflación y elevados actos de corrupción.
Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la última década ha sido su dependencia económica del petróleo, en la que ha tenido altibajos en los ingresos derivados de dicha actividad.

Gracias a los considerables ingresos generados por el petróleo, el sector público registró un superávit durante el primer semestre del 2000. Sin embargo, algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de año, tales como la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de débito bancario, y el aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja recaudación de impuestos y a la disminución de los ingresos por tal concepto debido al bajo crecimiento económico, han conducido al deterioro del déficit fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo. Aun así, el desempleo aumentó, afectando especialmente a los trabajadores no calificados, a las mujeres y los jóvenes, y a la población urbana.

Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después de haber tocado fondo en la recesión de 2003, llegando a crecer a un ritmo del 10,3 por ciento en 2006 y cerca de 8,4 por ciento el año pasado. La opinión más generalizada sobre la expansión económica actual del país es que se trata de una gran “bonanza petrolera” estimulada, como en el pasado, por los altos precios del crudo, y que va en camino a la “bancarrota”. Se cree que este futuro colapso económico será el resultado de una eventual caída en los precios del petróleo, o de una mala gestión del gobierno en materia de política económica.

La economía ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el inicio de la estabilización política. El PIB real (es decir, corregido por los efectos de la inflación) ha crecido un 87,3 por ciento desde el punto más bajo de la recesión en 2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias expansionistas, así como los controles sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido a este auge económico. El gasto del gobierno central se incrementó del 21,4 por ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006. Las tasas reales de interés a corto plazo han sido negativas durante todo o prácticamente todo el período de recuperación económica.

Actividad Financiera del Estado
Concepto
La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes
producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

Fases de la actividad financiera
La actividad financiera tiene dos fases principales:
1. Fase recaudatoria o de ingresos. Los ingresos públicos los obtiene el Estado ya sea de los bienes que él puede poseer como un particular por ejemplo, productos o rentas de fincas, fábricas o empresas públicas, e ingresos que el Estado obtiene de la renta del sector privado pasa al Estado, a través principalmente del canal de Impuesto.
2. Fase de gastos- La segunda fase es la de inversión de los recursos obtenidos en la fase recaudatoria para satisfacción de necesidades públicas. Es la fase del gasto público.


Objetivo de la actividad financiera del estado
Para las Finanzas clásicas, el fin de la actividad financiera es recaudar ingresos. Tales ingresos se destinan al financiamiento del gasto para la satisfacción de las necesidades colectivas. Los clásicos consideran que el Estado no debe utilizar los fondos generados por los ingresos públicos para otra finalidad que no sea la de satisfacer necesidades colectivas a través del gasto público.
Todos los ingresos públicos se justifican por la necesidad de hacer gastos. Sin embargo, los ingresos públicos y los gastos públicos, en la práctica, se han utilizado como medios para lograr fines distintos al fiscal. Así, el Estado moderno a través del establecimiento de impuestos trata de orientar las costumbres sociales. Así, se tienen los casos de los impuestos a los cigarrillos, licores y a la soltería.

Derechos que rigen la actividad financiera del Estado Venezolano
La prestación de los servicios públicos, implica costos.
Los medios económicos para cubrirlos deben ser obtenidos, en general, de las economías privadas. Estas economías se encuentran guiadas en el uso de los servicios públicos por el principio del mínimo esfuerzo y el máximo beneficio. La referida actividad en un Estado de Derecho, no puede aplicarse arbitrariamente, de ahí la necesidad de que exista una ley que regule y determine su alcance. Las normas jurídicas correspondientes a la actividad financiera, sólo han tenido cabal desarrollo en el Estado Moderno, representativo de la voluntad nacional y fundado sobre la igualdad de derechos los ciudadanos.

De conformidad con la Resolución Nro. 32 sobre la organización
, atribuciones y funciones del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT, corresponde a este servicio autónomo, sin personalidad jurídica, dependiente del Ministerio de Finanzas, el ejercicio de todas las funciones y potestades atribuidas para la administración de los tributos internos y aduaneros conforme al ordenamiento jurídico, así como otorgar los contratos y ordenar los gastos inherentes a la autonomía funcional financiera del Servicio.
Su misión
es recaudar con niveles óptimos los tributod nacionales, a través de un sistema integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respecto al contribuyente.
Entre sus objetivos
estratégicos están:
o El incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero.
o Modernización del sistema jurídico tributario
o Desarrollo de la cultura
tributaria y
o Mejora de la eficiencia y eficacia
institucional
Adicionalmente, existe la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Publico, la cual en su Art 1 expresa que: “Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera el sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica. al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional.” Artículo 3. Los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad regulados en esta Ley; así como los sistemas tributario y de administración de bienes, regulados por leyes especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos sistemas estarán interrelacionados y cada uno de ellos actuará bajo la coordinación de un órgano rector.

En el Estado Venezolano, el ente regulador de los actos financieros es el Ministerio de Finanzas, el cual tiene como misión y visión:
Misión: Ejercer la rectoría de la política económica, fiscal y la coordinación de la Administración Financiera del Sector Público Nacional, dirigiendo y supervisando la implantación y mantenimiento de los sistemas que la integran en el marco del ordenamiento legal, con un claro enfoque de claridad, eficiencia y ética, para contribuir en forma decisiva al bienestar económico y social de la nación.
Visión: Ser una organización pública moderna, acreditada y reconocida por sus crecientes niveles de productividad en el desarrollo económico y social del país, bajo la internalización del principio del compromiso de proporcionar bienestar a los ciudadanos del Estado venezolano

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público

- TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES Desde el Artículo 1 al 8
- TITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Sección primera:
normas comunes: Desde el Artículo 9 al 19
Sección segunda:
organización del sistema: Desde el Artículo 20 al 23
CAPITULO II Del Régimen Presupuestario de la República y de sus Entes Descentralizados Funcionalmente sin Fines Empresariales
Sección primera: de los entes y órganos regidos por este capítulo: Articulo 24
Sección segunda:
del marco plurianual del presupuesto: Desde el Artículo 25 al 29
Sección tercera:
de la estructura de la ley de presupuesto: Desde el Artículo 30 al 34
Sección cuarta: de la formulación del presupuesto de la República y de sus entes descentralizados sin fines empresariales: Desde el Artículo 35 al 42
Sección quinta: de la ejecución del presupuesto de la República y de sus entes descentralizados sin fines empresariales: Desde el Artículo 43 al 55
Sección sexta: de la liquidación del presupuesto de la República y de sus entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales: Desde el Artículo 56 al 58
Sección séptima:
de la evaluación de la ejecución presupuestaria: Desde el Artículo 59 al 61
CAPÍTULO III
Del Régimen Presupuestario de los Estados, del Distrito Metropolitano de la Ciudad de Caracas, de los Distritos y de los Municipios: Desde el Artículo 62 al 64
CAPÍTULO IV
Del Régimen Presupuestario de las Sociedades Mercantiles del Estado y Otros Entes Descentralizados Funcionalmente con fines Empresariales: Desde el Artículo 65 al 74
CAPÍTULO V
Del Presupuesto Consolidado del Sector Público: Artículo 75
- TÍTULO III
DEL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
CAPÍTULO I
De la deuda Pública y de las Operaciones que la Generan: Desde el Artículo 76 al 78
CAPÍTULO II
De la Autorización para Celebrar Operaciones de Crédito Público: Desde el Artículo 79 al 86
CAPÍTULO III
De las Operaciones y Entes exceptuados del Régimen previsto en este Título o de la Autorización Legislativa: Desde el Artículo 87 al 90
CAPÍTULO IV
De las Prohibiciones en Materia de Operaciones de Crédito Público: Desde el Artículo 91 al 95
CAPITULO V
De la Administración del Crédito Público: Desde el Artículo 96 al 104
- TÍTULO IV
DEL SISTEMA DE TESORERIA: Desde el Artículo 105 al 120
- TÍTULO V DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA: Desde el Artículo 121 al 130
- TÍTULO VI DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Desde el Artículo 131 al 145
- TÍTULO VII DE LA COORDINACIÓN MACROECONÓMICA: Desde el Artículo 146 al 149
- TÍTULO VIII DE LA ESTABILIDAD DE LOS GASTOS Y SU SOSTENIBILIDAD INTERGENERACIONAL
CAPITULO I Del Fondo de Estabilización Macroeconómica: Desde el Artículo 150 al 154
CAPITULO II
Del Fondo de Ahorro Intergeneracional: Desde el Artículo 155 al 158
- TÍTULO IX DE LAS RESPONSABILIDADES: Desde el Artículo 159 al 166
-TITULO X DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS: Desde el Artículo 167 al 192


Aspectos de la Actividad Financiera
La actividad financiera del Estado cubre diversos aspectos tales como: como económico, político, jurídico y sociológico. A continuación se esbozarán algunos de éstos aspectos.
- Económico: Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensión económica, por cuanto se ocupa de la obtención o inversión de los recursos necesarios para la sostenibilidad del sector público, buscando el cumplimiento de objetivos del Estado.
Según el nivel de jerarquía cada uno de los entes adscritos a una determinada rama del sector público mantendrá los lineamientos de la máxima autoridad en lo que a materia económica se refiere. Es así como, cada uno de los ministerios sigue lo establecido por el Plan de la Nación. Cada organización y Estado mantiene la línea adoptada por el ministerio que le corresponde, cada Municipio garantiza el cumplimiento de los mandatos del Estado.
El Banco Central, como autoridad responsable, crea las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un régimen democrático.
- Político: No puede ocultarse el aspecto político que tiene el fenómeno financiero, toda vez que la actividad financiera del Estado constituye una parte de la administración pública y, esta, a su vez, está integrada por el conjunto de actividades y servicios destinados al cumplimiento de los fines de utilidad general, es evidente que solo podrá tenerse un concepto preciso de la actividad financiera partiendo de una visión clara de la organización y de los fines estatales. La actividad financiera no puede considerarse más que como la actuación en concreto de la facultad que constituye la esencia misma del concepto de soberanía. La orientación de las finanzas está directamente relacionada con la orientación política del Estado.
- Sociológico: La actividad financiera tiene también un aspecto sociológico, como vemos que este resulta del régimen de los tributos y de los gastos públicos ejerce una determinada influencia, más o menos decisiva, sobre los grupos sociales que operan dentro del Estado.
- Jurídico: El ordenamiento jurídico dicta las reglamentaciones que deberá seguir el Estado para poner en práctica la planificación del presupuesto de la nació, así como las partidas presupuestarias a asignar.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) dicta los lineamientos a seguir como por ejemplo:
*
Artículo 141: De los fundamentos de la Administración Pública.
* Artículo 299: Con relación al régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela, que hace mención a la Planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.
* Artículo 311: Con relación a la Gestión Fiscal.
* Artículo 313: De la administración económica y financiera.
* Artículo 315: Presupuestos públicos anuales de gastos.


Para mayor detalle ver

TEMA 1 - FINANZAS



Conceptos de Finanzas
Según el Diccionario de administración y finanzas se denomina Finanzas al término genérico que hace referencia a la obtención de dinero a través de la inversión o la emisión de deuda, y a la administración de los ingresos y gastos de una organización gubernamental. (pág. 189).
Por su parte el Diccionario de Economía y Finanzas explica que las finanzas, en un sentido general, es parte de la economía que estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de otros valores como títulos, bonos, etc. Adicionalmente refiere que en un sentido más práctico las finanzas se refieren a la obtención y gestión, por parte de una compañía o del Estado, de los fondos que necesita para sus operaciones y de los criterios con que dispone de sus activos. De esto último, las finanzas tratan de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.
Se puede decir que las finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados, y es una rama de la economía que trata de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital.
El término finanzas proviene del latín "finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción). Estas transacciones financieras, existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero, pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el cálculo de intereses o el manejo de Estados Financieros
El concepto de finanzas nos indica que la actividad que las comprende es la ciencia correspondiente a la administración de dinero para que el mismo sea invertido o gastado. Son la base de toda actividad comercial, y sin ellas la misma no se podría llevar a cabo.
El término finanzas se aplica indistintamente si se habla de organizaciones o de personas.
El término "finanzas" puede incorporar así cualquiera de lo siguiente:
- El estudio del dinero y de otros activos
- La gerencia y el control de esos activos
- Riesgos del proyecto que perfilan y de manejos
- La ciencia del dinero de manejo
- Como verbo, "financiar" es proporcionar los fondos para el negocio o para las compras grandes de un individuo (coche, hogar, etc.).
Las finanzas se preocupan de la obtención y determinación del flujo de fondos que requiere la empresa, además de distribuir y administrar esos fondos entre los diversos activos, plazos y fuentes de financiamiento con el objetivo de maximizar el valor económico de la empresa.


Clasificación de las Finanzas
Las finanzas se clasifican en finanzas públicas y privadas. Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con: Los ingresos públicos; El gasto público; El endeudamiento interno y externo del Estado y los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal. A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado
Las Finanzas Privadas están relacionadas con las funciones de las empresas
privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias.


Características de las finanzas globales
1. Dominio Absoluto del sistema por el capital financiero transnacional, a través de los bancos transnacionales.
2. Arquitectura financiera donde la dirección es ejercida por el FMI y el BM que trazan las políticas económicas y monetario – financieras.
3. Utilización de la deuda externa como mecanismo e instrumento de negociación e imposición de las políticas de ajuste neoliberal.
4. Aparición de los mercados financieros globales,
5. Preponderancia del capital especulativo sobre el productivo.
6. Orientación de los flujos de capitales en la dirección Norte - Norte.

Estas características por si solas no nos permiten explicar él porque, ni como las finanzas actuales dominadas y diseñadas para dar cumplimento al nuevo patrón de acumulación diseñados por los centros de poder económico destinados a satisfacer los intereses y apetitos de las Empresas Transnacionales desbrozan así el comino a una diferenciación cada vez más abismal entre ricos y pobres, para ello tenemos que adentrarnos en el análisis del sistema de herramientas utilizadas por el capital financiero transnacional, par la consecución de sus objetivos.
Campos de estudio de las finanzas
El campo de estudio de la ciencia de las Finanzas es la actividad financiera y el fenómeno financiero. Es ésta la gestión que realiza el estado y los demás entes públicos secundarios, para proveerse de los medios económicos suficientes para cubrir los gastos de los servicios públicos, así como la ejecución de esos mismos gastos. La actividad financiera comienza desde el momento en que el Estado logra ingresos públicos provenientes de la renta de la tierra, de la industria petrolera o minera, de la renta de las industrias o empresas públicas así como de los entes privados (impuestos, tasas, créditos públicos), con los cuales no sólo va a satisfacer necesidades colectivas a través de los servicios públicos, sino que trata de lograr recursos económicos, a través de la inversión de estos ingresos para convertirlos en servicios públicos que satisfagan necesidades primarias de orden público interno y de paz exterior.



Importancia
Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.


Relaciones de las finanzas con otras ciencias
Las finanzas se relacionan con las siguientes ciencias y disciplinas:
- Ciencia económica. Las finanzas y las Ciencias Económicas están estrechamente relacionadas pues manejas terminologías que se interrelacionan entre si. Todo conocimiento profundo relativo a la ciencia financiera es imposible sin referirse a los principios de la ciencia económica. A su vez, al efectuar globalmente el estudio del comportamiento de los grandes sectores de la vida económica, no pueden prescindir de la preponderante influencia del sector público.
- Ciencias jurídicas. Las medidas de tipo financiero aparecen normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jurídicos, de lo cual se desprende que no se puede comprender la naturaleza y función de la ciencia de las finanzas sin referirse a lo jurídicamente existente. Dentro de la ciencia jurídica, las finanzas tienen especial vinculación con el derecho administrativo dado que el estado desenvuelve su actividad mediante actos administrativos y el derecho administrativo fija las normas dentro de las cuales puede hacerlo. Con respecto al derecho constitucional y al derecho político la relación con las finanzas es muy estrecha ya que dependen de la estructuración del Estado el desenvolvimiento y el alcance de la actividad financiera. Tampoco se debe olvidar la vinculación de las finanzas con el derecho privado (civil y comercial), porque la actividad financiera es ejercida por el Estado, pero quieres están sujetos a ella son las personas físicas y las entidades, las cuales son sujetos de derecho privado. Es evidente que deben existir vinculaciones entre finanzas y derecho privado. A ello se debe agregar que cuando el Estado realiza actividades industriales, comerciales y de servicios, o cuando actúa como accionista de las empresas privatizadas o de otras entidades privadas, así como cuando explota sus bienes patrimoniales, lo hace generalmente sometiéndose a los preceptos del derecho privado.
- Historia. La historia financiera permite mostrar la evolución, las condiciones de tiempo y lugar de la economía pública y privada, enseñando así, la justa apreciación del estado actual de la situación y de las proyecciones hacia el futuro.
- Estadística. La estadística registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos referidos a un mimo fenómeno. Sin una correcta información estadística la política financiera se convertiría en un simple trabajo de adivinación.

Para mayor detalle ver

domingo, 3 de mayo de 2009

PROGRAMA SINÓPTICO

OBJETIVO: Ofrecer a los participantes las herramientas necesarias para que sean capaces de formar un pensamiento analítico, crítico, constructivo, ético y reflexivo, acerca de la actividad financiera del sector público, así como interpretar la relación existente entre las finanzas públicas y las privadas, valorando su impacto e importancia en el bienestar social y de esta manera poder contribuir en la solución de los problemas inherentes a esta temática.

CONTENIDO:
1 - Finanzas
2 - Finanzas Públicas
3 - Ingreso Público y Gestión
4 - Gasto Público
5 - Finanzas Privadas
6 - Fuentes de Financiamiento