domingo, 14 de junio de 2009

TEMA 6 - FUENTES DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMA SINÓPTICO


Financiamiento
- Definición
De todas las actividades de un negocio, la de reunir el capital es de las más importante. La forma de conseguir ese capital, es a lo que se llama financiamiento. Dicho de otra manera, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. En el caso del Estado, son los recursos financieros que el gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.
La provisión de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como un factor clave para asegurar que aquellas empresas con potencial de crecimiento puedan expandirse y ser más competitivas. Las dificultades de acceso al crédito no se refieren simplemente al hecho de que no se puedan obtener fondos a través del sistema financiero; de hecho si esto no se soluciona, no todos los proyectos serían automáticamente financiados. Las dificultades ocurren en situaciones en las cuáles un proyecto que es viable y rentable no es llevado a cabo (o es restringido) porque la empresa no obtiene fondos del mercado.
Como se ha visto anteriormente, la microempresa y pequeña empresa, necesitan de capital en efectivo para hacer frente a los distintos gastos de inversión y de operaciones. Es importante asesorarlas para que sepan escoger la mejor fuente de financiación.
Generalmente, dentro de las microempresas y pequeñas empresas existe un segmento que, por sus condiciones de informalidad, no tiene acceso a las fuentes formales de crédito. Esto por no tener las garantías suficientes lo cual las obliga a recurrir a fuentes informales que, en algunos casos, cobran tasas de interés muy altas que les impiden salir adelante.
Las modalidades de crédito más efectivas son las del crédito individual en función de la capacidad de pago personal de los usuarios, como los bancos comunales.
- Instituciones Financieras
Existe un gran número de instituciones de financiamiento de tipo comunitario, privado público e internacional. Estas instituciones otorgan créditos de diverso tipo, a diferentes plazos, a personas y organizaciones. Existen en el reglamento de la ley de instituciones del sistema financiero de cada uno de los países. Están sometidas a la supervisión y al control de la superintendencia de bancos, que encada país tiene un nombre distinto. Estas instituciones se clasifican como:
- Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.
- Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero están sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de la superintendencia de bancos.
- Entidades financieras: este Es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales. Estas entidades se rigen por las políticas de cooperación técnica y económica internacional y han logrado indudables niveles de calificación y experiencia que las habilitan en la prestación del crédito. Sin embargo, la mayoría no son funcionales en el marco de condiciones reales de mercado, Es decir si tuvieran que cobrar el crédito a la tasa de interés que les permita pagar sus gastos para obtener una utilidad.


Financiamiento Externo
Es la financiación proveniente de capitales exteriores a la empresa y el empleo de recursos ajenos. Se relaciona con el importe de los empréstitos que se obtienen en efectivo o en especie de acreedores extranjeros y que son además, motivo de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin importar el tipo de moneda en que se documentan.
El financiamiento externo tiene varias fuentes. Por una parte, el sector financiero (banca, arrendamientos, factoraje), el obtenido en el mercado de capitales y el que viene de los proveedores.
Autofinanciamiento Sin duda que la autofinanciación le permite a los propietarios disfrutar de una mayor autonomía y libertad de acción, toda vez que los beneficios retenidos no implican carga financiera alguna (al menos de manera explícita).
No obstante, presentan un costo de oportunidad implícito, pues la empresa debe recibir de los beneficios retenidos un rendimiento al menos igual al que se habría obtenido, si los accionistas hubieran invertido dichos beneficios en otras alternativas.
Otra desventaja de esta fuente de fondos es la brecha que existe entre la generación del efectivo que las empresas necesitan y el tiempo que requieren para que se vaya generando, de tal forma que las compañías podrían no disponer oportunamente de recursos suficientes.
Según encuestas realizadas a empresarios en el país, se estima que el porcentaje de compañías que utiliza el autofinanciamiento es inversamente proporcional al tamaño de estas.
- Fuentes del financiamiento externo
Existen fuentes de financiamiento internacional de carácter bancario; se trata de instituciones bancarias internacionales cuyo propósito es estimular la producción de los países en vías de desarrollo. Entre otras pueden mencionarse las siguientes:
- Banco internacional para la reconstrucción y fomento (BIRF)
- Banco de importación y exportación (EXIBANK)
- La corporación internacional financiera (CIF)
- Banco internacional e desarrollo (BID)
- Banco mundial
- Fondo monetario internacional (IFC)
- Fondo latinoamericano de reserva

Financiamiento Interno
Es la realizada por la propia empresa sin recurrir a capitales externos o fondos ajenos y que se deriva de sus capitales propios, autofinanciación y beneficios no distribuidos. En inglés internal Financing se refiere a la cobertura del costo de pasivos con recursos del capital o de accionistas de la empresa.
- Financiamiento en acciones comunes
Las acciones son instrumentos financieros que otorgan al poseedor una participación en la propiedad de la empresa y, por ende, el derecho a una parte de las utilidades de la misma. Se llaman papeles que emiten las sociedades anónimas sujetos a ciertas formalidades establecidas en la ley, los cuales otorgan el título de propiedad sobre una fracción de su capital a quienes las adquieren.
Por eso, las acciones son esencialmente las cuotas en que se divide el capital de una sociedad anónima, representando el aporte de cada uno de los accionistas a la formación del capital de la sociedad. Cada acción de las ganancias o utilidades generadas por la sociedad anónima, como asimismo su valor residual en caso de que ella sea liquidada. El uso de las acciones es el medio mas importante que tienen las empresas para reunir los grandes capitales que requieren para desarrollar sus actividades, quedando de esta forma la propiedad del capital repartido entre un gran número de personas. Generalmente las acciones pueden ser transadas en un mercado organizado sin que resulte afectado el capital ni la marcha de la sociedad anónima.
Las acciones pueden ser clasificadas de distintas formas según su naturaleza: por ejemplo, de acuerdo al carácter de su propiedad, en nominativas y al portador, en razón de su aporte, pueden clasificarse en acciones de capital y de industrias, y según los derechos que confieren, en ordinarias o preferidas.
- Acciones Preferentes
Acciones con derecho a percibir utilidades de la compañía, antes que las comunes. Si la compañía se liquida, tienen prioridad sobre éstas en el reembolso del capital. Comúnmente tienen un dividendo fijo y acumulativo, y su derecho de voto está limitado a ciertos aspectos.
Por su parte, el dividendo corresponde al pago que se hace a los accionistas con cargo a las utilidades obtenidas por la empresa, y cuyo importe es decretado por la asamblea general ordinaria de accionistas, para ser distribuido a prorrata entre el número de acciones en circulación. Por lo que se refiere a las acciones preferentes, el dividendo es fijo y está predeterminado en los estatutos.
Normalmente se expresa como un porcentaje del valor nominal de la acción o como un monto absoluto por acción. Los dividendos se denominan "provisorios" cuando son determinados por el Directorio y "definitivos" cuando han sido acordados por la Junta de Accionistas, después de haber aprobado el balance contable en que se determina la utilidad con cargo a la cual se paga el dividendo.
Las acciones preferentes pueden ser:
- Convertibles: Las que pueden canjearse por acciones ordinarias bajo condiciones predeterminadas y dentro de cierto periodo.
- Participantes: Son aquellas que, además de tener derecho a los dividendos fijos estipulados, tienen derecho a dividendos adicionales bajo ciertas circunstancias.

Financiamiento por arrendamiento
Es un contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta específica, sus estipulaciones pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de las partes.
- Importancia
La importancia del arrendamiento es la flexibilidad que presta para la empresa ya que no se limitan sus posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato o de emprender una acción no prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran e el medio de la operación. El arrendamiento se presta al financiamiento por partes, lo que permite a la empresa recurrir a este medio para adquirir pequeños activos. Por otra parte, los pagos de arrendamiento son deducibles del impuesto como gasto de operación, por lo tanto la empresa tiene mayor deducción fiscal cuando toma el arrendamiento. Para la empresa marginal el arrendamiento es la única forma de financiar la adquisición de activo. El riesgo se reduce porque la propiedad queda con el arrendado, y éste puede estar dispuesto a operar cuando otros acreedores rehúsan a financiar la empresa. Esto facilita considerablemente la reorganización de la empresa.
- Ventajas.
- Es en financiamiento bastante flexible para las empresas debido a las oportunidades que ofrece.
- Evita riesgo de una rápida obsolescencia para la empresa ya que el activo no pertenece a ella.
- Los arrendamientos dan oportunidades a las empresas pequeñas en caso de quiebra.
- Desventajas.
- Algunas empresas usan el arrendamiento para como medio para eludir las restricciones presupuestarias cuando el capital se encuentra racionado.
- Un contrato de arrendamiento obliga una tasa costo por concepto de intereses.
- La principal desventaja del arrendamiento es que resulta más costoso que la compra de activo.
- Forma de Utilización.
Consiste en dar un préstamo a plazo con pagos periódicos obligatorios que se efectúan en el transcurso de un plazo determinado, generalmente igual o menor que la vida estimada del activo arrendado. El arrendatario (la empresa) pierde el derecho sobre el valor de rescate del activo (que conservará en cambio cuando lo haya comprado). La mayoría de los arrendamiento son incancelables, lo cual significa que la empresa está obligada a continuar con los pagos que se acuerden aún cuando abandone el activo por no necesitarlo mas. En todo caso, un arrendamiento no cancelable es tan obligatorio para la empresa como los pagos de los intereses que se compromete. Una característica distintiva del arrendamiento financiero es que la empresa (arrendatario) conviene en conservar el activo aunque la propiedad del mismo corresponda al arrendador. Mientras dure el arrendamiento, el importe total de los pagos excederá al precio original de compra, porque la renta no sólo debe restituir el desembolso original del arrendador, sino también producir intereses por los recursos que se comprometen durante la vida del activo.

Certificados de garantía
Según Art. 14 de Ley de Defensa del Consumidor El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en letra legible, y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13. Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo es nula y se tendrá por no escrita.

Obligaciones convertibles
La que, siguiendo determinadas condiciones, puede ser libremente convertida en acciones de la propia sociedad emisora. (Fuente: Manual de Términos Financieros, Banco Provincial, 1992)
Según
Ley de mercado de Capitales: SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES
Artículo 37º. Las sociedades mercantiles podrán emitir obligaciones convertibles en otros valores o bines, en los términos, condiciones y precios fijados por la compañía emisora en el prospecto de la emisión. La sociedad, en el momento de aprobar la emisión de obligaciones convertibles en otros valores, deberá adoptar la modalidad de capital autorizado, conforme a las normas establecidas en esta Ley. La Comisión Nacional de Valores dictará las normas que regulen las ofertas de obligaciones convertibles en otros valores.
Artículo 38º. Durante el lapso concedido a los obligacionistas para ejercer el derecho de conversión y siempre que existan en circulación obligaciones con tal derecho, la sociedad estará sometida a las siguientes reglas:
1. La sociedad sólo podrá decretar y pagar dividendos provenientes de las utilidades netas obtenidas a partir del momento de la emisión, excepto que la sociedad realice el pago mínimo del dividendo en efectivo previsto en esta Ley, correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se haya hecho la emisión.
2. Sólo podrá hacer aumentos de capital pagaderos en dinero efectivo o en especie y siempre que la suscripción se haga por un valor igual o superior al de conversión de las obligaciones en acciones, a menos que sea modificada la tasa de conversión de manera que represente un valor económico igual al que tenía antes del aumento del capital social. Esta modificación deberá ser previamente aprobada por la Comisión Nacional de Valores. Se exceptúa la capitalización de acreencias aprobadas previamente por la Comisión Nacional de Valores mediante resolución motivada.
3. No podrá variar el régimen que consagren los estatutos de la sociedad en relación a los derechos de los accionistas entre ellos y frente a los obligacionistas, salvo previa modificación de los mismos, las cuales deben ser aprobados por la Comisión Nacional de Valores.
4. No podrá disminuir su capital social, salvo en caso de pérdida, ni liquidarse, disolverse o fusionarse con otra sociedad sin previa autorización de la Comisión Nacional de Valores, la cual sólo podrá ser concedida si hay garantía suficiente de que quedan debidamente protegidos los derechos de los obligacionistas.
Artículo 39º. La sociedad requerirá la autorización de los obligacionistas para:
1. Modificar las condiciones de la emisión;
2. Realizar una nueva emisión de obligaciones convertibles;
3. Decretar dividendos extraordinarios;
4. Aumentar el capital, con cargo a las utilidades no distribuidas o a cualquier apartado de utilidades no afectados por los estatutos o por la ley para fines específicos; y
5. Modificar el valor nominal de sus acciones.
La sociedad que haya emitido obligaciones convertibles podrá realizar aumentos de capital social con cargo a la partida de Revalorización del Patrimonio, siempre que haga el ajuste matemático en el derecho de conversión, de modo que el número de acciones objeto de la conversión represente una proporción idéntica a la que tenía en el total del capital social, antes de la fecha del aumento de capital correspondiente.
Artículo 40º. La sociedad que emita obligaciones convertibles en otros valores, deberá ajustarse a las disposiciones que, para la protección de sus accionistas y obligacionistas, establezca la Comisión Nacional de Valores. La sociedad no podrá colocar acciones en tesorería a un precio por debajo del valor de conversión, salvo que dichas acciones hayan sido dadas en opción a terceros, mediante documento público, con anterioridad a la fecha de la emisión de las obligaciones convertibles.


Ambiente Fiscal
Toda sociedad se constituye con el objetivo de lograr un fin común, y como consecuencia lógica de esta premisa, se establecen las normas que habrán de regir su funcionamiento conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la realización de este fin colectivo. El desarrollo de esta idea de sociedad, como cualquier otra actividad, genera costos y gastos, los cuales, como resulta obvio, deben ser cubiertos con los recursos propios de esa colectividad, bien porque en su seno se realizan tareas que le produzcan tales ingresos, o bien, y sobre todo, porque ésta percibe los aportes de sus miembros.
El nivel de los ingresos tributarios no petroleros en Venezuela es históricamente inferior a la media latinoamericana; por otra parte la implantación del IVA en 1993 y su posterior consolidación ayudaron a mejorar el volumen de recaudación, pero no pudieron impedir que el impuesto sobre la renta se estancara y continuara recayendo principalmente sobre el sector corporativo; que algo similar ocurriera con los impuestos específicos al consumo, y que retrocedieron en importancia los aranceles de importación. Igualmente se destaca la estrecha relación entre los ingresos ordinarios y los ingresos petroleros.
- Implicaciones de los impuestos al ingreso
Con impuestos como el impuesto sobre la renta el cual grava la renta o la ganancia que produce una inversión o rentabilidad del capital, la empresa debe cancelar una proporción del ingreso. También puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el ejercicio de una profesión determinada.
En los casos que las organizaciones no tomen en consideración la salida de dinero derivada del impuesto al ingreso pudiese ponerse en riesgo la organización.
- Políticas de dividendos (Impuestos a los ingresos personales)
Dado que la política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento.
Las empresas al elaborar las políticas de dividendos deben considerar lo contenido en la Ley de Impuesto sobre la Renta y notificarle a sus accionista si existieran modificaciones a la misma.
- Los tributos y la política de fijación de precios
En Venezuela, el ajuste de la Unidad Tributaria (UT) se hace al principio de cada año (usualmente en enero) en base a la tasa de inflación acumulada del año anterior. La unidad tributaria es la unidad base empleada en el cálculo de las imposiciones, sanciones y multas aplicadas por el SENIAT y otros organismos tributarios municipales. La UT también se emplea en el cálculo de las exenciones y exoneraciones en el IVA y el ISLR, también se emplea en áreas laborales y obligaciones contractuales.
La mayoría de las organizaciones basan el cálculo de los precios de sus productos o servicios en función de dicha UT al agregarle el impuesto al valor agregado o IVA.

- La imposición a la pequeña y Mediana empresa, cooperativa y mixta
La ley general de cooperativas otorga un tratamiento tributario preferencial a todas las cooperativas por igual, justificando dicho tratamiento en el carácter de utilidad pública e interés social que les reconoce expresamente. La Ley declara expresamente la exención del pago de impuestos en cualquier forma en el cual sea parte una entidad cooperativa. La ley fiscal común declara la exención total y permanente del impuesto a la renta de los enriquecimientos que obtengan las cooperativas, con lo que supera la exoneración impositiva que les otorga la ley general de cooperativas. Por otra partes, declara la exención total del impuesto sobre la renta de los excedentes que obtengan los asociados de las cooperativas de consumo.

Cultura tributaria
Antes de la llegada del viernes negro, Venezuela vivió una bonanza petrolera que le permitió sostener un enorme gasto público sin la necesidad de implantar una política tributaria eficiente que le permitiera equilibrar los ingresos y los egresos. Sin embargo, la caída de los precios del petróleo y la consecuente devaluación de la moneda, llevaron a los gobiernos a tratar de modernizar las estructuras de recaudación tributaria para ayudar a soportar los gastos crecientes de la nación.
Estos instrumentos fiscales fueron poco eficaces ya que por lo general fueron mal implementados y controlados, agravando el déficit y aumentando la evasión fiscal. Aunque se han tratado de aplicar diversas medidas al respecto, la falta de continuidad en estas políticas ha derivado en su fracaso. El SENIAT ha ido creando progresivamente una cultura tributaria en el país desconocida desde los tiempos de Román Cárdenas, precursor de la materia en Venezuela.
Los Tributos son parte esencial de la economía de un país y de sus regiones. Específicamente en Venezuela, la materia tributaria está dividida en tres poderes: Nacional, Estatal y Municipal. La competencia de cada uno de estos poderes en relación a los tributos, está contemplada en la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Los ciudadanos deben comprender la composición del sistema tributario venezolano para conocer sus obligaciones y derechos como contribuyentes, siempre teniendo en cuenta que para la economía de cualquier país la materia tributaria es fundamental, aunque para muchos en Venezuela es suficiente con los ingresos por concepto de la renta petrolera.

Responsabilidad tributaria
Según el artículo 27 del Código Orgánico Tributario, en caso de no efectuar la retención de impuesto prevista en la ley, el agente responderá solidariamente con el contribuyente por el monto que se le dejó de retener.
En los procesos de fiscalización en materia de retenciones, al encontrar infracciones, es frecuente observar que la Administración Tributaria establece, además de las sanciones respectivas, la responsabilidad solidaria del agente de retención por los montos no retenidos.
El hecho de que la verificación del incumplimiento por parte del deudor principal sea para la Administración Tributaria un trabajo arduo y en ocasiones imposible, no desvirtúa los argumentos esgrimidos, ni puede convalidarse por esa vía una exacción que no es exigible de acuerdo con principios elementales de derecho.
Es cierto, como afirma el Tribunal Supremo que “el obligado solidariamente está ‘al lado’ o ‘junto’ al contribuyente”, y no menos cierto es que si ese contribuyente nada adeuda, tampoco adeuda quien es garante solidario, por lo que, al desconocer este silogismo, se estaría configurando un pago de lo indebido.
Por otra parte, asienta la Sala en su análisis del artículo 28 del Código Orgánico Tributario de 1994 que: “Como se desprende de la lectura de la norma, existen dos situaciones completamente delimitadas: a) La responsabilidad principal o directa propiamente dicha, cuando el agente realiza la retención o percepción, y b) La responsabilidad solidaria del agente en el caso de no realizarse la retención”.
Sin embargo, el máximo tribunal está obviando en esta clasificación la responsabilidad principal o directa propiamente dicha, cuando el agente no realiza la retención o percepción. Esta responsabilidad es sancionada con una multa entre ciento por ciento y trescientos por ciento del tributo no retenido (artículo 112.3 COT), la cual constituye el costo de su omisión.Con base a lo expuesto, la responsabilidad solidaria del agente en el caso de no efectuar la retención sólo puede exigirse cuando se constate el incumplimiento del deudor principal o tercer contribuyente, salvo en el caso de las rentas presuntas, en las que el impuesto retenido se equipara legalmente con el impuesto definitivo



Para mayor detalle ver

TEMA 5 - FINANZAS PRIVADAS

PROGRAMA SINÓPTICO


Evolución histórica de las finanzas privadas
El término finanzas proviene del latín "Finis", que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la transacción). Estas transacciones financieras, existieron desde que el hombre creo el concepto de dinero, pero se establecieron ya en forma a principios de la era moderna cuando surgieron los primeros prestamistas y comerciantes estableciendo tratados sobre matemáticas financieras donde se mencionaban temas como el cálculo de intereses o el manejo de Estados Financieros.
Desde mediados de la década de los cuarenta, después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. A mediados de la década del 50 adquirieron importancia la planificación y control, y con ello la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería. Nuevos métodos y técnicas para seleccionar los proyectos de inversión de capital condujeron a un marco para la distribución eficiente del capital dentro de la empresa. De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e Interés (1944), en la que se elabora la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de Decisión Financiera que den lugar a la maximización del valorde la empresa. En su trabajo el profesor pone de manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros y pagos.
Posteriormente aparecieron sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo que posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dineroque se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, entre otros. Se idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales.
Se va cimentando la moderna Teoría Financiera, el desarrollo de la Teoría de Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz (1960), punto de partida del Modelo de Equilibro de Activos Financieros, que constituye uno de los elementos del núcleo de las modernas finanzas. Esta teoría explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos.
En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage resolvieron en Programación Lineal el problema de selección de inversiones sujeto a una restricción presupuestaria, estableciéndose una ordenación de proyectos. Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las acciones.
En los sesenta se empieza a ver el efecto de los estudios realizados en la década anterior. En esta década se produce un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.
En 1963, H. M. Wingartner, introduce la interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano demuestran que en algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas como una mezcla de inversión y financiación. Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la investigación sobre formación óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por Markowitz en la década de los cincuenta.
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe distinguir que el primero de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se elaboran deductivamente.

Definición de finanzas privadas
Dado que las finanzas tratan de las condiciones y oportunidades en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero, cuando se refiere a una compañía o empresa, la misma se llama finanzas privadas.
Es decir, las finanzas privadas son aquellas que están en poder de particulares y constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en billetes, moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales, títulos, giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito que respalda y nutre las operaciones mercantiles que realiza la organización. Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias. Es corriente usar el término finanzas como referido a las disponibilidades de una empresa o entidad y como sinónimo de dinero y crédito aptos para sus operaciones.
Se caracterizan por lo siguiente:
- Su objetivo fundamental es satisfacer las necesidades de los dueños o accionistas
- Incurre en costos (medidos en términos reales y monetarios)
- Sirve de instrumento económico para la planificación, ejecución y control del ingreso y gasto.
- Buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista
- Perciben su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda.
- Los gastos se planifican mediante el flujo esperado de Ingresos.
- Tienen acción voluntaria.
El concepto de finanzas nos indica que la actividad que las comprende es la ciencia correspondiente a la administración de dinero para que el mismo sea invertido o gastado. Son la base de toda actividad comercial, y sin ellas la misma no se podría llevar a cabo. El término finanzas se aplica indistintamente si se habla de organizaciones o de personas.
El término "finanzas" puede incorporar así cualquiera de lo siguiente:
- El estudio del dinero y de otros activos
- La gerencia y el control de esos activos
- Riesgos del proyecto que perfilan y de manejos
- La ciencia del dinero de manejo
- Como verbo, "financiar" es proporcionar los fondos para el negocio o para las compras grandes de un individuo (coche, hogar, etc.).
Las Finanzas Privadas están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias.

La administración financiera empresarial
Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización.
La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
- Funciones de un Administrativo Financiero
El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.
Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y equipos, pago de salarios entre otros.
Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.
Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa.
La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.
Y por ultimo la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.
- Función Financiera
El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos. Sus tres funciones primarias son:
El análisis de datos financieros: transformación de datos financieros a una forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa
La determinación de la estructura de activos de la empresa: el administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa. El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos
La fijación de la estructura de capital: Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance
- Planificación y control financiero
La planificación y control financieros son la clave de los procesos de Gestión del Rendimiento Corporativo. Entre sus funciones se incluyen las siguientes:
Proporcionar asesoramiento interno en la planificación, en la dirección, y en la supervisión de la creación de valores a través del control del estado de los ingresos, el flujo de caja y el balance general
Proporcionar asesoramiento externo facilitando a los skatefolders (accionistas, bancos, clientes, proveedores, gobierno) información corporativa fundamental que les ayude a obtener rendimiento económico y financiero apropiado de forma apropiada y medir la solvencia de forma adecuada
Aumentar el cumplimiento de las leyes y el control de las capacidades.
Un proceso de planificación financiera incluye:
- Análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación abiertas a la empresa.
- Proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes. Se trata así de evitar sorpresas y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro.
- Decisión de las alternativas a adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero final).
Comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.
La planificación financiera a corto plazo raras veces va más allá de los próximos doce meses. La empresa quiere asegurarse de que tiene la suficiente tesorería para pagar sus facturas y de que el endeudamiento y el préstamo a corto plazo se acuerdan en condiciones. En cambio, la planificación financiera a largo plazo suele tener un horizonte de cinco años, aunque algunas empresas consideran diez años o más.
- Metas de la Administración Financiera
La meta de la administración financiera es maximizar el valor de la empresa, tal como éste se mide por el precio de sus acciones. Además, si sus empresas han de tener éxito, los administradores financieros deben dar peso no solamente a los intereses de los accionistas sino también a los de los trabajadores, de los administradores, de los acreedores, de los proveedores, y especialmente de los clientes, los cuales ejercen efectos significativos sobre el valor del negocio.

El Cambiante papel de la administración financiera
En la actualidad un administrador financiero tiene que adaptarse al cambiante mundo de las finanzas, en la cual, la eficacia de sus decisiones afectará en gran medida el curso que de la empresa en sí. La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones de inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para la empresa para mantenerse funcionando; así como, para qué son destinados cada una de estas inversiones en dichos activos. Las decisiones de financiamiento indican como esta compuesto el pasivo en la hoja de balance de una empresa; estas varían dependiendo que tan endeudada este la empresa así como las políticas de endeudamiento que las permiten, sean las convenientes esto se observa como una mezcla de financiamiento, estas a su vez deben balancearse con la cantidad de utilidades que la empresa retiene para financiamiento de capitales comunes.
Al igual que muchas cosas en el mundo contemporáneo, la administración financiera ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años. Cuando las finanzas emergieron por primera vez como un campo separado de estudio a principios de 1900, el énfasis se ponía sobre aspectos legales como fusiones, consolidaciones, formación de nuevas empresas y emisión de valores. Al proliferar la industrialización por todo el mundo, el problema crítico al que tenían que enfrentarse todas las empresas era el de la obtención de capital para la expansión; sin embargo, debido a que los mercados de capitales eran relativamente primitivos, fueron muy difíciles las transferencias de fondos entre los ahorradores individuales y los negocios.




La Pequeña y Mediana Empresa
Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acrónimo PyME o pyme), es una empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIP y ME (acrónimo de Micro, pequeña y mediana empresa), que es una expansión del término original en donde se incluye a la microempresa. En Venezuela la mediana empresa es aquella que vende hasta US$ 3 millones.
- Características
Las PyMe se pueden subdividir por sus caracaterísticas en:
Cuantitativa: Calidad del personal o facturación
Cualitativa: indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características:
* Administración independiente (generalmente los gerentes son también propietarios).
* Capital suministrado por propietarios.
* Fundamentalmente área local de operaciones.
* Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa.
* Entre 50 y 500 empleados
- Importancia del Sector
Son de gran importancia en la economía y el mundo empresarial. Estas emplean a una gran cantidad de personas, dando cierta estabilidad al mercado laboral (muchos empleados esparcidos en muchas empresas, en lugar de concentrados en unas pocas empresas grandes). Por su tamaño, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y para emprender proyectos innovadores. Esto aunado a las particularidades de su gerencia, suelen propinarle un espacio especial en las políticas públicas y en la academia.

Cooperativas
Son asociaciones abiertas y flexibles de economía social, autónomas en las cuales la gestión es democrática con participación igualitaria en la que se busca un compromiso con la comunidad. Las cooperativas son negocios controlados por personas que las utilizan, quienes son los dueños. Las cooperativas se distinguen a otros negocios debido a que los socios son los dueños y las mismas operan para el beneficio equitativo de todos los integrantes, es decir, no para rendir ganancias a inversionistas ajenos. Al igual que otros negocios las cooperativas están constituidas bajos leyes y se forman con un número no menor a cinco asociados.
Se organizan para:
1-Mejorar el poder negociador.
2-Reducir los costos operativos.
3-Obtener productos, bienes o servicios no disponibles de otro modo.
4-Expandir oportunidades de mercados nuevos o ya existentes.
5-Mejorar la calidad de los productos o servicios.
6-Aumentar los ingresos
- Pasos para organizar o formar una cooperativa
1- Seleccionar un comité directivo con el propósito de dirigir durante el proceso de formación.
2- Realizar una encuesta con los socios potenciales.
3- Analizar los mercados de producto, provisiones y servicios.
4- Preparar un completo plan de gestión y negocios.
5- Constituir la sociedad cooperativa legalmente.
6- Adaptar los estatus y elegir una junta directiva.
7- Contratar a los administradores y empleados necesarios.
8- Adquirir las instalaciones y los equipos.
9- Comenzar el negocio.


Empresas de Producción Social (Nuevo modelo productivo)
Se refiere a unidades de producción comunitarias, que buscan la equidad, la rentabilidad y la sustentación propia.
Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.
Se registran como EPS, aquellas unidades de producción de bienes, obras y servicios, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la particularidad de destinar sus ganancias a un reparto igualitario entre sus asociados.

Empresas Mixtas
Son aquellas que reciben aportes capitales por parte de particulares y por parte del estado, ciudad, provincia, entre otros.
Estas empresas tienen carencias estructurales como son la falta de presupuesto, excesiva burocracia, politización, reglamentos anticuados, falta de preparación de sus empleados, sueldos bajos, falta de tecnología, corrupción, etc. Las Empresas mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario" (Art. 461 del Código de Comercio).
Son empresas que generalmente tienen una mayoría de capital publico en las que el porcentaje de capital privado es importante, o bien tienen mayoría de capital privado, pero en ellas las administraciones publicas tienen la facultad de nombrar, de alguna ley especial que las Calcuta para ello, la mayoría de los miembros de su consejo de administración; y tienen, por lo tanto, la responsabilidad de su direcciones y control.


Para mayor detalle ver

TEMA 4 - GASTO PÚBLICO

PROGRAMA SINÓPTICO






Introducción

El gasto público, representa una de las modalidades a través de las cuales cualquier Estado responsable aspira incidir en mejorar la distribución social y la calidad de vida de la población. Es una herramienta de política pública a través de la cual los gobiernos pueden contribuir al desarrollo humano sostenible. Para ello pueden intervenir mediante diversas acciones tales como la promoción del crecimiento económico, la corrección de fallas del mercado, la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo, así como proporcionando servicios sociales para satisfacer las necesidades de la gente. Sin embargo, el rápido incremento que ha experimentado el gasto público en los países en desarrollo, sin un aumento correlativo de los ingresos tributarios, ha provocado crisis fiscales de amplia magnitud, con el paradójico resultado de que en muchos casos no se ha logrado ni promover el crecimiento sostenible ni mejorar la equidad. Venezuela no escapa de ésta realidad por lo que surge la necesidad de conocer mas a detalle en que consiste el gasto público, como se clasifica, la evolución de dicho gasto en Venezuela, cual es la relación entre el gasto público y el presupuesto de la nación
1.1. Gasto Público
1.1.1. Concepto
El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.
Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).

1.1.2. Clasificación
A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:
Institucional
A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.
Por la Naturaleza del Gasto
Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
Económica
Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.
Se relaciona con dotar de infraestructura, energía, comunicaciones y transportes, desarrollo agropecuario y forestal, temas laborales, empresariales, ciencia y tecnología, promoción de la capacitación y el empleo, impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión.
Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:
- Gastos Corrientes: Son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características.
- Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico.
Sectorial
Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Por Programa
Ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Regional
Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.
Desarrollo Social
Esta relacionado con la educación, salud, seguridad social, urbanización, vivienda, desarrollo regional, agua potable y alcantarillado, asistencia social, y superación de la pobreza. Estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo.
Dado que el gasto público es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo; el mismo puede ser clasificado de acuerdo a los criterios orgánico o administrativo, económico y funcional. Es así como el criterio orgánico clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. Por su parte el criterio económico clasifica el gasto público desde dos puntos de vista gastos corrientes o de inversión (son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal) y desembolsos unilaterales, transferencias.
Gasto público reales o de consumo
Son aquellos gastos corrientes en los que el sector público recibe a cambio una contraprestación. Estos gastos representan la contribución del sector público al consumo de una sociedad. En este grupo podrían incluirse los gastos por adquisición de bienes consumibles o por servicios prestados al Estado.
Mixta
Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la política presupuestaria para un período dado.
Las siguientes son las clasificaciones mixtas más usadas:
- Institucional por programa
- Institucional por la naturaleza del gasto
- Institucional económico
- Institucional sectorial
- Por objeto del gasto económico
- Sectorial económica
- Por programa y por la naturaleza del gasto.

1.2. Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano

En los últimos veinte años, Venezuela ha tenido ajustes del gasto público en función de su ingreso. A pesar de ser un país con grandes recursos humanos y naturales (renovables y no renovables), en las últimas décadas el resultado económico no ha sido satisfactorio.
Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años 1973 y 1974 se produjo una expansión transitoria del crecimiento económico impulsado por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos precios en petróleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue negativo en el período comprendido entre 1979 y 1985.
Desde 1983 en adelante el poder adquisitivo de la inmensa mayoría de las personas ha disminuido debido a constantes devaluaciones y una inflación que hoy es una de las más altas. Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en marcha políticas de expansión que llevaron a un aumento transitorio del crecimiento. Dichas políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflación aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada. Luego de un corto período las escuelas y los hospitales de la nación están en ruinas, las carreteras siguen sin terminarse, no hay nuevas obras de infraestructura desde hace décadas y ni siquiera se ha podido restablecer la vialidad y los servicios básicos, esto conlleva que las condiciones económicas políticas y sociales de Venezuela se deterioren considerablemente, debido a una serie de hechos que tuvieron un gran impacto negativo en el país: la disminución de los precios de exportación del petróleo, la inestabilidad política, una crisis bancaria de importancia, el nivel de desempleo sigue creciendo, como consecuencia, se produjo una caída del PIB de los sectores no relacionados con el petróleo, la inflación continua en aumento y las reservas internacionales disminuyeron.
A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa económico de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela", Petróleos de Venezuela (PDVSA), dio inicio a la modalidad de "Apertura Petrolera", que consistía en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país. Hacia 1997 la economía del país se mantuvo monoproductora, dependiendo en su mayor porcentaje del sector petrolero y con serios desequilibrios estructurales, que incluían un aumento del déficit fiscal, un déficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados índices de inflación y elevados actos de corrupción. Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la década de los noventa ha sido su dependencia económica del petróleo y la baja generalizada de los precios reales de este producto así como de los ingresos por este concepto, exceptuando 1999 cuando su valor durante todo el año está en US$16 por barril.
La contribución del petróleo al PIB total aumentó de aproximadamente el 21% a principios de los años noventa, al 26% a finales de esa década. Al mismo tiempo, la participación de la agricultura en el PIB disminuyó de alrededor del 6% en 1990, al 4% en 1998, la participación de la industria manufacturera disminuyó de aproximadamente el 13% al 10%, y del sector de servicios se mantuvo en alrededor del 60% del PIB.
En estas circunstancias, los salarios reales disminuyeron significativamente y el desempleo aumentó. A pesar de la existencia de un salario mínimo obligatorio durante la mayor parte del período comprendido entre 1990 y 1999, el salario real medio disminuyó aproximadamente un 23%. La caída del salario real afectó a todos los sectores del mercado laboral. A partir del año 2000, durante el segundo trimestre, el PIB creció entre 2% y 3% en relación con igual período del año anterior (tras una expansión de alrededor del 0,3% en el primer trimestre), dando una señal de recuperación económica después de una caída del 7,2% en 1999. En agosto de 2000 la inflación se redujo al 15%, la tasa más baja de los últimos 14 años que, además, se ajusta a la meta de 16% fijada por el gobierno para el año 2000. La disminución de la inflación se logró debido a una recesión económica y de una caída tanto del consumo como de la inversión.
La combinación de un tipo de cambio sobrevalorado y bajas tasas de interés real ha creado las condiciones para que surjan presiones en el sector externo. Sin embargo, no se han producido restricciones inmediatas a la balanza de pagos, las salidas de capital han sido ampliamente compensadas por el efecto expansivo de los elevados precios del petróleo en los ingresos provenientes de las exportaciones y, al mismo tiempo, las importaciones se han visto restringidas como consecuencia de la recesión. Hasta mediados de septiembre, el precio medio de la cesta petrolera Venezolana era de aproximadamente US$28, en comparación con aproximadamente US$16 durante todo 1999. Las reservas de divisas han aumentado a más de US$18.000 millones, de los cuales se han destinado al fondo de estabilización macroeconómica US$2.300 millones, que equivalen a 16 meses de importaciones. A fines de agosto el tipo de cambio llegó a 690 bolívares por dólar. Aun después de la reciente monetización del déficit fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo, las reservas internacionales cubren por lo menos 2,1 veces la base monetaria y más del 75% del M2.
De lo anterior, en el primer semestre del 2000 el sector público registró un superávit. Algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a comienzos de año, tales como la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de débito bancario, y el aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja recaudación de impuestos y a la disminución de los ingresos por tal concepto debido al bajo crecimiento económico, han conducido al deterioro del déficit fiscal correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo. Actualmente el gobierno enfrenta los mismos problemas de otras administraciones anteriores: un creciente déficit, presiones sobre la moneda y una inflación que comienza otra vez a salirse de control.
Durante el período 2000-2008 los recortes de producción que la OPEP acordó a partir de 1999 logran su objetivo y a principios de 2000 el precio del petróleo supera por primera vez desde 1986 la barrera de 30 dólares por barril. El grupo de la OPEP fija, en el 2000, un objetivo de precios en forma de banda entre 22 y 28 dólares por barril.
La OPEP reacciona a los altos precios con aumentos de su producción, pero un fuerte incremento de la demanda, debido a la emergencia de China e India como grandes consumidores, sumado a problemas de producción (una huelga patronal en Venezuela a partir de Diciembre de 2002 y la invasión de Irak en Marzo de 2003) provocaron nuevas subidas de los precios.
El crudo alcanzó prácticamente los 80 dólares por barril en el verano-invierno de 2006. A mediados de Julio de 2007 el valor se sitúa por encima de los 72 dólares por barril. Desde Octubre de este año se sitúa por encima de los 90 dólares por barril.
En 2008 el Gobierno de Indonesia anuncia que se desliga de la OPEP, hasta ahora era el único país del sudeste asiático, sin embargo seguirá siendo miembro hasta fines de año, dejando abierta la alternativa de regresar a la OPEP si logra aumentar su producción.

1.3. Déficit
1.3.1 Concepto
Un déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa. La palabra déficit, por tanto, se utiliza para referirse a diversas situaciones como las siguientes: déficit presupuestario, déficit comercial, déficit alimenticio.
El concepto de déficit fiscal describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año, superan a sus ingresos. Cuando se habla de déficit del público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país, así como por ejemplo si nos referimos al caso español; dentro del déficit público se encontraría una parte originada por el Estado, otra por las comunidades autónomas y otra por los ayuntamientos, siendo el déficit público la suma de todas ellas. El déficit comercial se refiere a el balance o balanza de pagos que es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes. Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.

1.3.2. Evolución
La existencia de déficits de los presupuestos públicos en los países ha sido un hecho que se empezó a generalizar en los años siguientes a la crisis del petróleo de 1973. Como origen del aumento y la persistencia del déficit público se distinguen cuatro hechos principales:
Inmediatamente después de la crisis del petróleo, las economías experimentaron una fuerte desaceleración de la actividad, como consecuencia se produjo una menor recaudación fiscal y a la vez un aumento de los gastos sociales ligados al desempleo. Este fenómeno conocido como el efecto de los estabilizadores automáticos incrementó la cuantía de los déficits.
La persistencia de los déficits de presupuesto públicos en las economías ha provocado un aumento del endeudamiento público que ha incrementado los tipos de interés. Todo esto ha desembocado en que el componente de gastos de intereses por esta deuda ha experimentado un gran aumento, contribuyendo a su vez por si mismo a un mayor déficit.
La incidencia de la inflación sobre el gasto público. Esta influencia viene motivada por el hecho de que los gastos públicos se adaptan con mayor rapidez a la inflación que los ingresos. Los déficits presupuestarios se habían considerado de forma tradicional en la política económica keynesiana como forma de estimular la demanda de productos y en general la actividad económica ante situaciones de caída del consumo y la inversión privados, pero estas medidas se han demostrado poco eficientes, en determinadas ocasiones, por la existencia de una serie de consecuencias indeseadas de los déficit presupuestario que anulan el efecto inicial expansivo.
- Efectos de expulsión real. Este efecto supone que los incrementos de la demanda producidos no conllevan una mayor actividad en el país sino que conduce a un incremento de las importaciones que son las beneficiadas del déficit. Un ejemplo de esta situación se dio en Francia en los años 1981 a 1983.
- Una segunda manifestación de los efectos de expulsión real se producen en el comportamiento que experimenta el ahorro privado ante el déficit presupuestal. En determinados casos en que el déficit se financia mediante la emisión de dinero y la consiguiente aceleración de la inflación, las familias reaccionan como mecanismo de defensa incrementado su ahorro y por tanto disminuyendo el consumo privado, compensando y diluyendo por tanto el efecto del mayor gasto público.
- El efecto de la expulsión financiera. La financiación del déficit mediante la acumulación de deuda pública y aumento de los tipos de interés provoca un efecto sobre la economía privada de expulsión, en el sentido de que la escasez de capitales por la deuda provoca que proyectos de inversión y gasto privados no puedan realizarse disminuyendo la actividad privada.
Pero para estudiar adecuadamente los efectos del déficit presupuestario sobre el nivel de actividad hay que tener en cuenta no solo la cuantía del mismo, sino también de la composición del gasto público que se lleva a cabo, la estructura del sistema impositivo, su financiación y también el carácter coyuntural o permanente de sus causas.

1.4. Superávit
1.4.1. Concepto
Superávit es la abundancia de algo que se considera útil o necesario. Es un término empleado sobre todo en economía. Es cuando el total de los activos de una organización anónima se le restan la totalidad de los pasivos, esta queda una suma igual al Capital pagado, con una cierta diferencia. Cuando ésta diferencia resulta positiva se le llamará Superávit y cuando resulte negativa, se le llamará Déficit.
El término superávit económico se refiere a la diferencia de los ingresos sobre los gastos (egresos) en una organización durante un periodo determinado. Concretamente, el superávit de un Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, entre otros, que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas. Normalmente no entran dentro de este concepto los préstamos para hacer frente a alguna deuda ni los capitales de amortización.

1.4.2. Evolución del superávit:
En el año 1996, el Gobierno de Venezuela emprendió un Programa de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos. El eje principal de este programa se estableció alrededor de un ajuste fiscal de carácter estructural, sobre la base de atribuir al desajuste de las finanzas públicas un papel crucial en la generación de la necesaria estabilidad económica interna y externa. Se firmó un acuerdo de colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante todo el año la ejecución de las diferentes políticas se ajustó, en términos generales, a lo establecido por el Ejecutivo y sus resultados fueron prácticamente los esperados, de tal forma que las metas establecidas en el programa fueron alcanzadas dentro del contexto internacional de una evolución favorable del mercado petrolero. Después del éxito inicial de la fase de estabilización, el desempeño durante 1997 y 1998 dependerá de la profundización del ajuste fiscal y de la aplicación de un conjunto de reformas estructurales que garanticen el mantenimiento de la nueva política económica emprendida.
Como resultado de todo esto, la inflación disminuyó de forma importante, aunque en tasas menores de lo previsto, desde el 12,6% en mayo hasta el 3,0%. Después de la substitución del control de cambios por un sistema de bandas en abril, el tipo de cambio se estabilizó alrededor de 470 bolívares por dólar y evolucionó de forma estable durante el segundo semestre del año, sin mayores intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, la aparición de un gran repunte positivo del sector petrolero generó algunos problemas respecto a la política cambiaria, monetaria y fiscal, problemas que dificultaron el objetivo de alcanzar la tasa de inflación prevista. Las consecuencias del ajuste sobre el nivel de actividad económica fueron similares a las previstas. El PIB total descendió en un 1,6% y el no petrolero en un 3,6%. En la misma línea, al cierre del año las reservas internacionales netas alcanzaron los 12 millardos de dólares, el nivel más alto desde 1985. A pesar de la reducción de las tasas de interés, la inversión privada disminuyó fuertemente, acentuando la tendencia registrada el año anterior. El desempleo se mantuvo alto, en niveles superiores al 11%.
La fortaleza del mercado petrolero, la devaluación y los esfuerzos por controlar el gasto público influyeron en la recuperación de las cuentas del sector público y del Gobierno Central. Así, el sector público consolidado cerró el año con un superávit del 7,9% del PIB, en comparación con un déficit del 8,3% en el año anterior. Igualmente, el Gobierno Central logró un superávit del 0,7% del PIB, frente a la situación deficitaria de 1994 (-6,8%) y 1995 (-4,8%). Sin embargo, el déficit no petrolero primario subyacente del Gobierno Central, como medida más adecuada del esfuerzo fiscal específico, se mantuvo en unos niveles similares a los de 1995 (6% del PIB), hecho que puede ser explicado en parte por la caída del PIB no petrolero; es decir, que una posición fiscal sostenible requiere esfuerzos adicionales para controlar el gasto y aumentar la recaudación interna.
La fase final de la Agenda Venezuela contempló el inicio de una serie de medidas de reforma estructural, tales como la privatización de los activos del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) o como la venta del 49% restante de las acciones de la telefónica CANTV. Además, el Gobierno también impulsó las discusiones sobre la reforma del régimen de prestaciones sociales, promulgó un decreto para la regulación del sector eléctrico con el objetivo de dar entrada al capital privado y adelantó los estudios previos para la privatización de las empresas del hierro y del aluminio.
En el año 1997, la economía venezolana comenzó a cosechar los frutos del programa de ajuste aplicado el año anterior, cerrando el año con un crecimiento del 5% en el que participaron tanto el sector petrolero como el no petrolero. Los esfuerzos dedicados a la consolidación de los equilibrios macroeconómicos no dejaron de encontrar numerosas dificultades. La ya mencionada favorable evolución del sector externo y la abundancia de dólares permitieron la apreciación del bolívar en términos reales, contribuyendo así al control de la inflación; pero, dado que los ingresos fiscales tienen fundamentalmente un origen externo, esta evolución limitó el aumento de los mismos en moneda local, que fue inferior a la inflación. Por otra parte, el gasto corriente se vio impulsado por los aumentos de los salarios oficiales cercanos al 75%; como consecuencia, el Gobierno central debió realizar un mayor esfuerzo fiscal para, tras registrar sendos déficits en el segundo y tercer trimestre, cerrar el año según las previsiones (superávit del 1,6% del PIB). La expansión de la liquidez hizo que la inflación disminuyera menos de lo programado, después de haber conseguido en marzo el nivel más bajo como consecuencia de las medidas de ajuste. La política de leve deslizamiento cambiario aplicado por el Banco Central de Venezuela constituyó el primer instrumento para controlar la inflación. El tipo de cambio continuó evolucionando dentro de las bandas establecidas (7,5% superior e inferior), que se reajustaba a razón de un 1,32% mensual hasta agosto y en un 1,16% en los meses siguientes. En el segundo año de aplicación de la Agenda Venezuela se acometieron las reformas estructurales contempladas en el programa. A fines del primer semestre se promulgó una reforma de la Ley del Trabajo, que sentó las bases para una revisión a fondo del sistema de seguridad social mediante la recapitalización del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y la creación eventual de fondos de pensiones privados. La reforma implicaba el reconocimiento por parte del Gobierno de deudas laborales equivalentes a 8.000 millones de dólares en cinco años, así como otras necesidades de refinanciación por otros 6.000 millones. Como consecuencia, la deuda pública global creció en un 40%. Durante el año continuó la apertura del sector petrolero al capital privado con una tercera ronda de convenios operativos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que permitió recaudar 2.172 millones de dólares por derechos otorgados a 18 consorcios para la explotación de campos petrolíferos marginales. Sin embargo, el programa de privatizaciones se estancó y la principal de ellas, la venta del complejo alumínico de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), quedó postergada hasta 1998. Por el contrario, se despejó el camino jurídico para la subasta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), programada y ejecutada en la segunda quincena de diciembre. El entorno macroeconómico y la positiva reacción de los mercados financieros internacionales crearon un ambiente favorable para el repunte de la inversión y el consumo interno. El producto interno bruto no petrolero creció en un 2% durante el primer semestre, mientras que el petrolero mantenía el elevado dinamismo de años anteriores y lo hacía en un 9%; el repunte fue muy destacado en el sector de la construcción, que aumentó en un 14%. Esta misma tendencia se consolidó durante el segundo semestre: a finales de octubre, las ventas de vehículos registraban un crecimiento anual de un 165% y las compras privadas de productos importados de un 32%, mientras que el crédito al consumo crecía hasta alcanzar casi la cuarta parte de la cartera bancaria. Al finalizar el año, el crecimiento de la economía alcanzaba y superaba el 5%. La tendencia ascendente de la tasa de desempleo desde el año 1993 se detuvo, bajando incluso hasta el 11,5% en el tercer trimestre. La proporción de empleo informal también disminuyó, descendiendo por debajo del 48%; a estos resultados contribuyó sobre todo el aumento de los puestos de trabajo en las industrias de la construcción y manufacturera. Además, a la recuperación del consumo contribuyeron los aumentos salariales concedidos a comienzos de año; en junio, se elevó el salario mínimo legal, que pasó de 32.000 (incluidos los bonos) a 75.000 bolívares. Las exportaciones del principal producto, el petróleo, se beneficiaron del repunte de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional tras la caída sufrida en el primer trimestre del año. A finales de noviembre, el precio medio de exportación venezolano era todavía casi un 10% inferior al promedio de 1996, situación que provocó cierto deterioro de la relación de intercambios del país. Sin embargo, la expansión de los embarques y la recuperación de las exportaciones no petroleras permitieron aumentar los ingresos netos por este concepto en un 3%. Como las importaciones, impulsadas por la recuperación económica y la apreciación real del bolívar, crecieron en más de un 30%, el saldo de la balanza comercial se redujo, aunque continuó contando con excedentes de 11.500 millones de dólares, al igual que el de la cuenta corriente, con cerca de 6.000 millones.

1.5. Presupuesto del Sector Público
1.5.1. Definición
Presupuesto público, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes públicos, constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente ley de presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a finales de año que regula todo lo concerniente a los presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
La aprobación del Presupuesto Fiscal de Venezuela permite conocer algunas estimaciones que pronostica el gobierno para el año siguiente, como el crecimiento del PIB, estimación del precio del barril de petróleo, precio del dólar, entre otros.

1.5.2. Objetivos del Presupuesto Público
- Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente, trasformando las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos.
- Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal así como la base legal para la realización del gasto público.
- Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.
- Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos y facilitar el control.
- Permitir que el público conozca los programas de gobierno.

1.5.3. Relación entre Presupuesto y Planificación

El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan. Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica, ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales; sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público. Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público, pues delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.

1.5.4. Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano

El presupuesto del Estado Venezolano se rige, principalmente, por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo II Del Régimen Fiscal y Monetario, Sección Primera: Del Régimen Presupuestario, artículos del 311 al 315.
La gestión fiscal cumplirá con los principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Se enmarcará en un presupuesto plurianual de tal forma que los ingresos ordinarios sean suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
Una vez realizado el presupuesto nacional, se elabora la Ley con el mismo nombre (Ley del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal del año). Dicha Ley se entrega a la Asamblea Nacional para su sanción y aprobación.
A su vez, los principios y disposiciones establecidos para la administración económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.
Es importante destacar que la administración económica y financiera del Estado se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley. Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de ley de presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso (artículo 313).
El artículo 314 especifica que “no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el tesoro nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación…”.


1.6. Gasto Estadal y Municipal
De acuerdo a la división política-administrativa de la República Bolivariana de Venezuela y a su concepción de Estado Federal, tanto la República como los estados y los municipios, cuentan con un organismo administrativo tributario que opera independientemente en los tres niveles de poder, de acuerdo a las facultades y competencias que le son atribuidas por la Constitución Nacional y las leyes respectivas. Dichos organismos están regidos por los principios de integridad territorial, autonomía, coordinación, cooperación, solidaridad ínter territorial y subsidiariedad lo cual les permite actuar coordinadamente entre ellas para que en conjunto armonicen el sistema tributario nacional, cumplan los fines del Estado y apoyen el proyecto general del país
Administración tributaria estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria estadal corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano. En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas provenientes de los peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos son invertidos por el Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de desarrollo económico y social del estado del cual se trate.
- Administración tributaria municipal: al igual que las anteriores, la administración tributaria municipal corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin personalidad jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía. En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lícitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca.
Como se puede observar en Venezuela se reproduce la misma organización institucional de la administración tributaria en sus tres niveles de poder; así pues, en relación a las funciones sucede lo mismo. La administración tributaria venezolana posee una serie de funciones que son altamente reconocidas por la doctrina jurídica, entre las cuales es importante mencionar la asistencia ciudadana, la que adquiere cada vez más relevancia en el mundo moderno.
En la República Bolivariana de Venezuela el SENIAT utiliza diferentes estrategias para combatir no solo el incumplimiento de las obligaciones tributarias, si no también para trasformar su institucionalidad y visión del contribuyente como su principal aliado a través de planes y/o mecanismos de educación, difusión, asistencia al contribuyente, fiscalización y modernización institucional, dirigidos a minimizar los niveles de incumplimiento.
A través de dichos planes, el SENIAT proporciona a la nación los recursos necesarios por vía de la recaudación de rentas de origen no petroleros y establece nuevos lineamientos y estrategias, que permiten, mediante la función de fiscalización y verificación, cumplir con el objetivo propuesto de tener presencia fiscal a nivel nacional, para verificar el cumplimiento de los deberes formales, fomentar el riesgo subjetivo, realizar operativos especiales de divulgación, consolidar una cultura tributaria de calidad en el país y reestructurar la función pública. Según el ex-Superintendente Nacional del SENIAT Vielma (2007) se elaboran y ejecutan para lograr un acercamiento con el contribuyente.

1.7. Incidencia del Gasto Público y la planificación presupuestaria para la economía Nacional
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.

1.8. Gestión Financiera del Gobierno Central Actual
Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias.
Funciones
• La determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades de la financiación externa.
• La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa.
• La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería: de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad.
• El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa.
• El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.

1.9. Política Fiscal en la actualidad
La política fiscal es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria.

1.9.1. Objetivos finales de la política fiscal
• Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
• Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
• Controlar un déficit o un superávit
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio, va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía; por tanto G>T y hay déficit.

1.9.2. Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
1. Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
2. Política fiscal contractiva
Es la el que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.
3. Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.

Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje

1.10. Política Fiscal en Venezuela.
1.10.1. Antecedentes
Lamentablemente para nuestro país, la política fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos períodos gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes económicos que reactiven la economía venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Público y mucho menos se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.
Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto público producto de un abultado número de subsidios y regalías; y una política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público, realmente no se desarrollo nunca una política económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada. La modernización llegó muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 años los instrumentos fiscales utilizados en las políticas económicas eran pocos, mal implantados y muy difíciles de controlar, obteniéndose una gran perdida por los altos niveles de evasión fiscal que se presentaban.

1.10.2. Política Fiscal Actual
El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica. El presupuesto fiscal del año 2000, tiene un nivel de gasto total acordado de Bs. 17.878 millardos, equivalentes al 24,2% del PIB, aumentando su nivel en 1,5 puntos del PIB con respecto al presupuesto de 1999. De este total de gasto, el 84,5% se concentra en los siguientes ministerios: Finanzas, del Interior y Justicia, Educación, Cultura y Deporte, Salud y Desarrollo Social, Infraestructura y Defensa.
En referencia a la clasificación económica del gasto, el mismo presenta una orientación que está en sintonía con los lineamientos estratégicos de este Programa Económico. Los gastos corrientes se ubican en monto de Bs. 12.718 millardos, equivalentes al 17,3% del PIB, creciendo en tan sólo 0,3 puntos del PIB con respecto al año precedente. Los de capital, se sitúan en Bs. 2.967 millardos, equivalentes al 4,0% del PIB, superando en más de 1,1 puntos del PIB al gasto presupuestado del año 1999, y por último, las aplicaciones financieras, dentro de las cuales se encuentran la amortización de préstamos, alcanzan un monto de Bs. 2.192 millardos, equivalentes al 3% del PIB, presentando una variación con respecto al año pasado de 0,1 puntos del PIB.
Por otra parte, en materia de gestión tributaria propone una reestructuración del actual Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), para aumentar la recaudación y evitar la evasión de impuestos. Así como la aplicación de una serie de instrumentos de recaudación que permitan reducir el déficit fiscal. En este sentido, el presupuesto fiscal para el año 2000, fija como meta en los ingresos ordinarios de origen no petrolero un monto de Bs. 8.561 millardos, equivalente al 47,8% del total de ingresos, mejorando su participación en 5,7 puntos porcentuales con respecto al nivel alcanzado en 1999. Los ingresos fiscales originados por la actividad petrolera, excluyendo las transferencias al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), se estiman en Bs. 4.211 millardos, equivalentes al 23,6% del total de ingresos fiscales.
Esto luce muy bien en el papel, pero ha sido un factor común observar excelentes propuestas económicas por parte de los distintos gobiernos venezolanos que luego se pierden en la intrincada e ineficiente red burocrática, o simplemente no son capaces de cumplir las metas que son trazadas, en otras ocasiones, y debido a nuestra gran dependencia de las exportaciones petroleras, los planes se ven afectadas por variaciones en los precios del petróleo, e incluso por crisis ocurridas en otros países que crean un efecto dominó, afectando a las economías más vulnerables como la nuestra.


PROGRAMA SINÓPTICO (INICIO)